Intendencia Isa
Subsecretaría de Prevención y Emergencias Fue presentado el “Plan de contingencia para la temporada de lluvias 2013- 2014”
En la sede de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias, Mitre 1014, se realizó ayer la presentación del “Plan de Contingencia para la Temporada de Lluvias 2013- 2014”.
El objetivo primordial de la presentación es el de coordinar las acciones y disponer los medios necesarios para el plan de emergencia para lluvias en la temporada 2013-2014.
Primeramente, personal de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias presentó un resumen de lo actuado en 2013 en materia de incendios, resaltando la activa respuesta de los organismos frente a estos siniestros que pasaron de 57, en 2011, a 298 en 2012, y a 412 eventos en 2013.
En el desmembramiento de estos números, fueron 374 incendios de pastizales, 38 de arbustos, 18 de troncos, 5 de mantillo y 69 de basura, abarcando entre todos más de 321 mil hectáreas afectadas.
En la presentación también se plantearon propuestas para mejorar el plan de acción y cierre de los eventos atacados, como así también la necesidad de llevar adelante intensas y efectivas campañas de prevención en la materia. De igual forma, una de las metas es mejorar la intercomunicación entre los estamentos participantes, para optimizar las tareas conjuntas.
En cuanto a la temporada de lluvias, el Comité de Emergencias analizó los antecedentes en la materia, diferenciando cuatro zonas de la ciudad. Desde Obras Públicas se efectuaron conclusiones y se llevó a cabo un relevamiento del estado de los desagües subterráneos, los cuales se constataron se encuentran en buen estado. A su vez, se confirmó la revisión periódica de los canales abiertos de la ciudad, donde 40 cuadrillas municipales se encargan de su limpieza.
Agrotécnica Fueguina cubre 10.000 metros lineales de canales, mientras el Ejército Argentino es el encargado, por un convenio con el municipio, de la limpieza del canal oeste, cubriendo entre todos 43.000 metros.
Se mostró un plano actualizado de las zonas inundables de la ciudad. Destacándose además, un estudio preliminar de cuencas, mapeo y cálculo de caudales por precipitaciones estacionales, realizado por ingenieros en Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Se hizo referencia a otros efectos secundarios a causa de las lluvias en la pasada temporada: 73 árboles caídos, 29 por caer, 28 postes caídos y 8 por caer; 18 cables caídos, 16 voladuras de techos, 12 derrumbes, 24 viviendas inundadas, 2 faroles caídos, 2 carteles caídos; todo a consecuencia de las tormentas de la pasada temporada estival.
Se propuso un protocolo de emergencia ante lluvias fuertes donde se especifica la verificación de los comportamientos de los canales abiertos, la verificación del nivel de los ríos, sobre todo el Vaqueros y el Arenales, verificación de los barrios inundables, predeterminados; el contacto permanente con personal de las comisarías y la información al sistema de Emergencias 911.
Luego se deberán establecer los niveles de la emergencia catalogando como Nivel I a canales o ríos crecidos, sin desbordar; Nivel II a anegamientos de viviendas en barrios inundables, Nivel III anegamiento de viviendas en barrios no inundables o no previstos, Nivel IV correspondiente a la inundación o correntada con peligro de vida o graves pérdidas.
Gastón Galindez, subsecretario de Prevención y Emergencias destacó que “es una hecho que el Comité de Emergencias trabaja en equipo. Hace tres años trabajamos en conjunto lo que nos permite analizar lo sucedido en las temporadas pasadas. Sabemos lo que sucede en épocas de sequia y proponemos un trabajo conjunto en la temporada de lluvias, para prevenir anegamientos y otros inconvenientes”, sostuvo.
“Evaluamos lo que pasó con los incendios, la cantidad de hectáreas quemadas, la cantidad de focos atendidos, cómo se comportaron las diversas empresas de servicios públicos, cómo fue la respuesta y el entrenamiento de los operadores, y cómo se comportó la población”, indicó el funcionario.
Posteriormente manifestó que “nos preparamos para lo que puede suceder en la época de lluvia. Con los distintos funcionarios evaluamos la temporada pasada, cómo se comportaron los canales y la ciudad en general. De acuerdo al pronóstico del tiempo empezamos a prever que puede suceder en diciembre, febrero y marzo. Determinamos cuáles pueden ser los posibles centros de evacuados, los protocolos que se deben realizar o mejorar, y obviamente los recursos humanos para entrenarlos y capacitarlos, lo cual venimos haciendo año tras año y que lo vamos a ver reflejado en lo que llamamos `auxiliares de emergencias´”, en los distintos barrios.
De la reunión participaron, el secretario de Obras Públicas; Federico Gauffín; Víctor Ola Castro, director del servicio de Emergencias 911; Omar Acuña, director de Relaciones Institucionales de EDESA, Víctor Villanueva, titular de Bomberos Voluntarios “La Brigada Solidaria; el director de Operaciones de Defensa Civil, Lucio Ganami; el comisario Ramón Romero, jefe de la Unidad Regional Nº1 de la Policía de la Provincia. También estuvieron presentes Marcelo Hoyos, gerente de Servicio Capital de Aguas del Norte; Sebastián Soler, director de Planeamiento Urbano Municipal; José Suárez, representante de los bomberos de la Provincia; Patricio Peyret y Gustavo Zenteno, en representación del SAMEC, Elia Márquez Parada, del Cuerpo de Rescate Especial Voluntario (CREV); Cesar Dagún, de Defensa Civil; Nicolás Kriper, director de Atención Ciudadana de la Subsecretaria de Prevención; Ernesto Flores, director general de Emergencias; y Carlos Flores, director general de Prevención.
Subsecretaría de Prevención y Emergencias Fue presentado el “Plan de contingencia para la temporada de lluvias 2013- 2014”
En la sede de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias, Mitre 1014, se realizó ayer la presentación del “Plan de Contingencia para la Temporada de Lluvias 2013- 2014”.
El objetivo primordial de la presentación es el de coordinar las acciones y disponer los medios necesarios para el plan de emergencia para lluvias en la temporada 2013-2014.
Primeramente, personal de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias presentó un resumen de lo actuado en 2013 en materia de incendios, resaltando la activa respuesta de los organismos frente a estos siniestros que pasaron de 57, en 2011, a 298 en 2012, y a 412 eventos en 2013.
En el desmembramiento de estos números, fueron 374 incendios de pastizales, 38 de arbustos, 18 de troncos, 5 de mantillo y 69 de basura, abarcando entre todos más de 321 mil hectáreas afectadas.
En la presentación también se plantearon propuestas para mejorar el plan de acción y cierre de los eventos atacados, como así también la necesidad de llevar adelante intensas y efectivas campañas de prevención en la materia. De igual forma, una de las metas es mejorar la intercomunicación entre los estamentos participantes, para optimizar las tareas conjuntas.
En cuanto a la temporada de lluvias, el Comité de Emergencias analizó los antecedentes en la materia, diferenciando cuatro zonas de la ciudad. Desde Obras Públicas se efectuaron conclusiones y se llevó a cabo un relevamiento del estado de los desagües subterráneos, los cuales se constataron se encuentran en buen estado. A su vez, se confirmó la revisión periódica de los canales abiertos de la ciudad, donde 40 cuadrillas municipales se encargan de su limpieza.
Agrotécnica Fueguina cubre 10.000 metros lineales de canales, mientras el Ejército Argentino es el encargado, por un convenio con el municipio, de la limpieza del canal oeste, cubriendo entre todos 43.000 metros.
Se mostró un plano actualizado de las zonas inundables de la ciudad. Destacándose además, un estudio preliminar de cuencas, mapeo y cálculo de caudales por precipitaciones estacionales, realizado por ingenieros en Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Se hizo referencia a otros efectos secundarios a causa de las lluvias en la pasada temporada: 73 árboles caídos, 29 por caer, 28 postes caídos y 8 por caer; 18 cables caídos, 16 voladuras de techos, 12 derrumbes, 24 viviendas inundadas, 2 faroles caídos, 2 carteles caídos; todo a consecuencia de las tormentas de la pasada temporada estival.
Se propuso un protocolo de emergencia ante lluvias fuertes donde se especifica la verificación de los comportamientos de los canales abiertos, la verificación del nivel de los ríos, sobre todo el Vaqueros y el Arenales, verificación de los barrios inundables, predeterminados; el contacto permanente con personal de las comisarías y la información al sistema de Emergencias 911.
Luego se deberán establecer los niveles de la emergencia catalogando como Nivel I a canales o ríos crecidos, sin desbordar; Nivel II a anegamientos de viviendas en barrios inundables, Nivel III anegamiento de viviendas en barrios no inundables o no previstos, Nivel IV correspondiente a la inundación o correntada con peligro de vida o graves pérdidas.
Gastón Galindez, subsecretario de Prevención y Emergencias destacó que “es una hecho que el Comité de Emergencias trabaja en equipo. Hace tres años trabajamos en conjunto lo que nos permite analizar lo sucedido en las temporadas pasadas. Sabemos lo que sucede en épocas de sequia y proponemos un trabajo conjunto en la temporada de lluvias, para prevenir anegamientos y otros inconvenientes”, sostuvo.
“Evaluamos lo que pasó con los incendios, la cantidad de hectáreas quemadas, la cantidad de focos atendidos, cómo se comportaron las diversas empresas de servicios públicos, cómo fue la respuesta y el entrenamiento de los operadores, y cómo se comportó la población”, indicó el funcionario.
Posteriormente manifestó que “nos preparamos para lo que puede suceder en la época de lluvia. Con los distintos funcionarios evaluamos la temporada pasada, cómo se comportaron los canales y la ciudad en general. De acuerdo al pronóstico del tiempo empezamos a prever que puede suceder en diciembre, febrero y marzo. Determinamos cuáles pueden ser los posibles centros de evacuados, los protocolos que se deben realizar o mejorar, y obviamente los recursos humanos para entrenarlos y capacitarlos, lo cual venimos haciendo año tras año y que lo vamos a ver reflejado en lo que llamamos `auxiliares de emergencias´”, en los distintos barrios.
De la reunión participaron, el secretario de Obras Públicas; Federico Gauffín; Víctor Ola Castro, director del servicio de Emergencias 911; Omar Acuña, director de Relaciones Institucionales de EDESA, Víctor Villanueva, titular de Bomberos Voluntarios “La Brigada Solidaria; el director de Operaciones de Defensa Civil, Lucio Ganami; el comisario Ramón Romero, jefe de la Unidad Regional Nº1 de la Policía de la Provincia. También estuvieron presentes Marcelo Hoyos, gerente de Servicio Capital de Aguas del Norte; Sebastián Soler, director de Planeamiento Urbano Municipal; José Suárez, representante de los bomberos de la Provincia; Patricio Peyret y Gustavo Zenteno, en representación del SAMEC, Elia Márquez Parada, del Cuerpo de Rescate Especial Voluntario (CREV); Cesar Dagún, de Defensa Civil; Nicolás Kriper, director de Atención Ciudadana de la Subsecretaria de Prevención; Ernesto Flores, director general de Emergencias; y Carlos Flores, director general de Prevención.