Back to photostream

Roca Lunar (brecha) / Moon rock (fragmental breccia) - NWA11474

3 x 3 x 0,15 cm

Fotografiada sumergida en agua (para mejorar el contraste entre los componentes)

Photographed immersed in water (for better contrast of components)

 

Los meteoritos con procedencia de la luna son entre los más escasos de todas las diferentes clases de meteoritos conocidos en la tierra. Paradójicamente es así, a pesar de ser el astro más cercano a nosotros. La razón: Para que pueda caer un trocito de luna aquí, un meteorito bastante grande lo tiene que haber arrancado de allí, recientemente (=hace no demasiados miles de años). Esto no ocurre a menudo. Mientras fragmentos más pequeños de asteroides y otros astros destrozados sí pululan en gran numero en el sistema solar y caen en la tierra con una frecuencia relativamente alta.

 

Todo esto mola, pero en mi opinión lo más fascinante es que podemos VER la procedencia exótica en esta foto, sin la necesidad de instrumentos. Es un ejercicio curioso, la tarea consiste en percibir un conjunto de varias cosas que NO están, finalmente una cosita que sí está pero es poco vistosa. A los que estáis dispuestos a usar unos minutos en esto, os invito a seguirme.

 

Resumiendo: Lo que vemos es una estructura totalmente caótica, sin ningún orden. No conocemos ninguna roca terrestre (ni otro meteorito) que tenga una pinta así.

 

Yendo por partes: Haciendo una ojeada superficial, la más parecida roca terrestre será un pórfido (materia de muchas obras del antiguo Egipto y Roma). El pórfido es una roca magmática, o sea formado por enfriamiento de piedra liquida (magma) en varias tandas. Tiene cristales grandes en una masa fina. Los cristales grandes (=visibles) son siempre algo regulares en su forma, parecidas entre sí, de tamaños más o menos parecidos y a veces también algo ordenados.

Lo que vemos en la foto es todo lo contrario. Las manchas claras no son nada regulares, ni lo más remotamente parecidas entre sí y son totalmente desordenados, de tamaño y de distribución. (Recomiendo parar la lectura aquí, y mirar la imagen).

Pues estos no son cristales sino FRAGMENTOS de algo que se ha vuelto a pegar en la masa más oscura. Una roca así se llama brecha. También hay brechas en la tierra, pero la mayoría de esas se forma en presencia de agua, por lo tanto son teñidos en tonos marrones o amarillos por óxidos de hierro. (Usados como decoración en catedrales). En la luna no hay ni una pizca de agua ni de aire, por lo tanto nunca hay óxidos de hierro. Las rocas de allí es un mundo en blanco y negro.

Lo que ha fragmentado esta roca son impactos de meteoritos en la superficie lunar. Luego el calor y la presión de estas explosiones lo ha vuelto a pegar. Esto ha ocurrido varias veces. Si vemos bien hay varios fragmentos que dentro tienen otro nivel de fragmentos. (Brechas en la brecha) Para que esto pueda haber ocurrido, necesitamos que la roca haya sido expuesta durante MUCHO tiempo. Esta roca lleva cerca del superficie lunar alrededor de 3000 millones de años. Suficiente. Ninguna roca terrestre ha estado expuesta tanto tiempo, ya que aquí las rocas se reciclan. A contrario de la luna, la tierra tiene un atmosfera, una biosfera y es geológicamente activa. Dicho de otro modo: es prácticamente imposible que dos meteoritos impacten en la tierra en el mismo lugar, antes de que las huellas de la primera se hayan borrado totalmente. Por lo tanto: brechas de impacto sí hay en la tierra, pero nunca van a tener otra brecha (=la huella del impacto anterior) dentro de sus fragmentos.

Por lo tanto esto es un meteorito lunar.

 

Mi explicación es “a posteriori”, pensado para que tengamos la experiencia visual y mental.

La identificación está confirmadísima comparando con muestras tomadas en la luna por los americanos.

907 views
4 faves
0 comments
Uploaded on November 22, 2019