Juan R. Lázaro
Vista de la parte superior de la estela de puerta falsa de la dama Shedy. Sus cantos laterales sin pulir revelas que, originalmente, la estela se encontraba empotrada en la pared.
View from the top of the false door stele of Shedy lady. The coarse sides unpolished reveal that, originally, the trail was embedded in the wall.
• Datación: segunda mitad de la X-XI dinastía.
• Procedencia: Herakleópolis Magna. Necrópolis de la X-XII dinastía. Estructura comunitaria C-H. Cámara C (Tumba 3).
2º campaña de excavación (1968) de la Misión Arqueológica Española. Director: Jesús López.
• Material: piedra calcárea.
• Dimensiones: atura 99 cm.; anchura 45 cm. (En Almagro Basch “Arte faraónico” 1975, p.73 nº 25 a y b. Aquí llamada Sedy).
Altura 99 cm.; anchura 49,50 cm. (En ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSe... Aquí llamada Shedy)
• Conservación: Madrid. Museo Arqueológico Nacional, nº 11.601. (Nº de inventario 1976/114/A/2072[68])
RÓTULO EXPLICATIVO DEL MUSEO EN 2014:
Falsa puerta de Shedy y Heryshefnakht
Piedra caliza
2118-1980 a.C.
Necrópolis del Primer Periodo Intermedio / inicios del Reino Medio
Estuvo apoyada en la pared oeste de la capilla de la tumba de Shedy y Heryshefnakht. En el cuadro central aparece el difunto celebrando la comida funeraria, y encima una cornisa o gola.
En jambas y dinteles se han escrito las fórmulas funerarias con invocaciones a Osiris y Anubis y el nombre de los propietarios.
BIBLIOGRAFÍA:
- López, Jesús. (1975). “Rapport préliminaire sur les fouilles d´Hérakléopolis (1968)”. Oriens Antiquus, XIV., p. 57-78
ENLACES:
ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSe...
REFERENCIAS:
Texto: Juan Rodríguez Lázaro.
Foto: Juan Rodríguez Lázaro. Tomada el 11 de abril de 2014
Vista de la parte superior de la estela de puerta falsa de la dama Shedy. Sus cantos laterales sin pulir revelas que, originalmente, la estela se encontraba empotrada en la pared.
View from the top of the false door stele of Shedy lady. The coarse sides unpolished reveal that, originally, the trail was embedded in the wall.
• Datación: segunda mitad de la X-XI dinastía.
• Procedencia: Herakleópolis Magna. Necrópolis de la X-XII dinastía. Estructura comunitaria C-H. Cámara C (Tumba 3).
2º campaña de excavación (1968) de la Misión Arqueológica Española. Director: Jesús López.
• Material: piedra calcárea.
• Dimensiones: atura 99 cm.; anchura 45 cm. (En Almagro Basch “Arte faraónico” 1975, p.73 nº 25 a y b. Aquí llamada Sedy).
Altura 99 cm.; anchura 49,50 cm. (En ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSe... Aquí llamada Shedy)
• Conservación: Madrid. Museo Arqueológico Nacional, nº 11.601. (Nº de inventario 1976/114/A/2072[68])
RÓTULO EXPLICATIVO DEL MUSEO EN 2014:
Falsa puerta de Shedy y Heryshefnakht
Piedra caliza
2118-1980 a.C.
Necrópolis del Primer Periodo Intermedio / inicios del Reino Medio
Estuvo apoyada en la pared oeste de la capilla de la tumba de Shedy y Heryshefnakht. En el cuadro central aparece el difunto celebrando la comida funeraria, y encima una cornisa o gola.
En jambas y dinteles se han escrito las fórmulas funerarias con invocaciones a Osiris y Anubis y el nombre de los propietarios.
BIBLIOGRAFÍA:
- López, Jesús. (1975). “Rapport préliminaire sur les fouilles d´Hérakléopolis (1968)”. Oriens Antiquus, XIV., p. 57-78
ENLACES:
ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSe...
REFERENCIAS:
Texto: Juan Rodríguez Lázaro.
Foto: Juan Rodríguez Lázaro. Tomada el 11 de abril de 2014