turdusprosopis
BRAHMAN CATTLE ~ Bovino Brahman ........................... Original = (2826 x 1964)
Brahman bovine , Brahman cattle , American Brahman cattle , Brahman cow .....
BOVINO BRAHMAN ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Brahman , vacas Brahman , vacuno Brahman , raza Brahman
Gado raça bovina Brahman - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
El Brahman es una raza bovina del tipo zebuina (zebú = cebú) resultado del cruzamiento de varias razas proveniente de la India.
Las principales razas empleadas fueron la Krishna Valley, Kankrej (=Bannai, Nagar, Talabda, Vaghiyar, Wagad, Waged, Vadhiyar, Wadhiar, Wadhir, o Wadial); y la Guzerat (Guzerath, Guzerá, o Gujarat).
También se usó sangre Nelore (Ongole), y Gir (Gyr).
Tiene su origen en los Estados Unidos.
Fue la primera raza de ganado vacuno desarrollada en ese país, a partir del año 1900.
La raza se originó a partir de un núcleo de 266 toros, y 22 hembras, cuya sangre fue importados a los Estados Unidos entre 1854 y 1926 desde la India.
La American Brahman Breeders Association, fue fundada en Houston, Texas, en 1924.
Al principio era una curiosidad, considerado solamente para los parques zoológicos, pero pronto se convirtió en el agente de modificación para aumentar la producción rentable de carne, e incluso en cruces con razas de ganado lechero para aumentar su resistencia.
El nombre con el que este ganado es conocido "Brahman" significa "un nuevo ciclo".
En realidad, el Brahman representó un giro radical en la ganadería estadounidense del sur y sudeste de ese país, empleándolo como grupo étnico puro, o en cruces con las razas europeas especializadas en "fabricar" carne de calidad.
En los cruzamientos entre esta, y razas derivadas del tronco Bos taurus taurus, se obtiene vigor híbrido, con mayor crecimento y eficiente converción de alimentos, lo que redunda en una producción de carne magra, con poca grasa, es decir, un alimento más sano.
Esta revolución productiva fue tan fuerte que también otros países fijaron en el Brahman y sus cruzas el rumbo a seguir para sus regiones más cálidas.
Hoy la raza está presente, con excelentes resultados, en más de 70 países.
Es ampliamente utilizado en la Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica, el norte de Australia (especialmente en Queensland), Kimberley (Australia occidental) y en el Territorio del Norte, entre muchos otros países.
Se ha utilizado para formar numerosas otras razas bovinas sintéticas carniceras, como: Brangus, Braford, Beefmaster, Simbrah, Santa Gertrudis, etc.
En 1941, provenientes de los Estados Unidos, hacen su ingreso a la Argentina los primeros ejemplares, constituyéndose hoy día, por lejos, en la raza índica pura más difundida en este país.
La "Asociación Criadores Brahman de Argentina" es la continuadora de la "Asociación Argentina de Criadores de Cebú", la cual fue fundada en 1954.
Dentro de la Asociación se inscriben reproductores en el Registro Genealógico Brahman (Pedigree) y en el Registro Brahman Controlado, que contempla el avance generacional desde vacas "Base".
Tiene su sede en: Cap. Gral. R. Freire 183, p.2° - (1426), en la ciudad de Buenos Aires.
Recién fue introducido en el Brasil en 1994.
Actualmente, importantes criadores pecuarios brasileños, continúan mejorando sus planteles, importando genética.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA:
No emite mugido como el europeo, sino una suerte de gruñido.
Tolera (y hasta disfruta) las altas temperaturas, incluso cuando estas van acompañadas de una muy alta humedad.
Su pelo corto, grueso, denso, y sedoso, les dificulta a los ectoparásitos la penetración, y a su vez, refleja bien los rayos solares.
Su color claro no le es atractivo a los insectos.
Piel fina pero muy resistente, lo que también hace dificultoso las picaduras.
El gran desarrollo del músculo subcutáneo hace que mueva la piel lo cual impide que se agarren los insectos.
La cola es fina, flexible, larga, y rematada en una mota negra, siéndole un gran auxiliar para repeler insectos.
Al sudar, secreta una sustancia oleaginosa, de color amarillento, que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores, lo que, combinado con la piel suelta y móvil, le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.
Las hembras tienen gran facilidad de parto, pues el ternero al nacer, además de tener poco peso, posee cabeza y hombros pequeños.
Baja incidencia de partos distócicos, debido a que su canal de parto está mejor ubicado, y a que su amplitud pélvica es mayor que en las razas británicas y/o continentales.
Muy buena fertilidad.
Es longevo: los toros mantienen su fertilidad hasta los 10 a 12 años, y las vacas hasta los 15 años.
Poseen buenas habilidades maternales.
Pastan en grupo como un medio de defensa, lo cual redunda en ser más fáciles de reunir en zonas de monte denso.
Desconocen la queratoconjuntivitis y el cáncer de ojos.
Muy resistentes a la fiebre aftosa, tuberculosis y peste.
No la afectan la piroplasmosis y anaplasmosis.
Cuenta con extremidades largas, lo que hace que sufra menos el pastar entre matas altas o arbustales.
Los costillares son menos arqueados.
Su docilidad y dulzura son muy útiles en su manejo.
No luchan contra el hombre, como si lo hacen los ejemplares de otras razas, haciendo que, en el transporte al matadero, no se generen en ellos moretones o edemas.
Al contrario que en el europeo, el toro es el más apacible, y la vaca es la más brava, embistiendo cuando tiene cría.
En cuanto al manto, hay animales que van desde el ceniza muy claro (casi blanco), a animales de un color gris muy oscuro o con extremidades negras; están también los castaños en todos los tonos.
El tercio anterior y posterior generalmente es más oscuro en los machos.
Los machos, por lo general, tienden a ser más oscuros que las hembras.
La piel es de color negro.
La cabeza tiene un perfil recto a sub-convexo, con largas orejas de puntas redondeadas y una pequeña hendidura en el borde inferior.
Existen mochos de nacimiento, y el desmochado está permitido por el Servicio de Registro Genealógico de Razas Cebuinas.
La giba es una protuberancia del cebú que actúa como un reservorio en la cual, desde el nacimiento, se va acumulando grasa en el interior de un tejido músculoso conectivo, con forma de panal de abejas.
En periodos de gran escasez alimenticia o de enfermedad, el animal utiliza esa reserva, pudiendo llegar esta a secarse.
Está implantada sobre el cuello y parte de la cruz, siendo, en los toros, de gran tamaño, simétrica, dirigida hacia atrás, y con forma de riñón; mientras que en las vacas, es de menor volumen, y con una forma oval redondeada.
Los cuernos son simétricos, y de color oscuro.
Los ojos son ligeramente elípticos, grandes, negros, de mirada vivaz, y pestañas negras.
El cuello es corto y grueso, con papada grande en donde se forman grandes pliegues o colgajos de piel floja de función termorreguladora.
Los toros pesan entre 800 y 1.100 kg.
Las vacas de 500 a 700 kg.
Al nacer, los terneros pesan de 30 a 33 kg.
(26 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , Rinder , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , La Rural de Palermo , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , brahmane race bovine indienne , brahmane
BRAHMAN CATTLE ~ Bovino Brahman ........................... Original = (2826 x 1964)
Brahman bovine , Brahman cattle , American Brahman cattle , Brahman cow .....
BOVINO BRAHMAN ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Brahman , vacas Brahman , vacuno Brahman , raza Brahman
Gado raça bovina Brahman - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
El Brahman es una raza bovina del tipo zebuina (zebú = cebú) resultado del cruzamiento de varias razas proveniente de la India.
Las principales razas empleadas fueron la Krishna Valley, Kankrej (=Bannai, Nagar, Talabda, Vaghiyar, Wagad, Waged, Vadhiyar, Wadhiar, Wadhir, o Wadial); y la Guzerat (Guzerath, Guzerá, o Gujarat).
También se usó sangre Nelore (Ongole), y Gir (Gyr).
Tiene su origen en los Estados Unidos.
Fue la primera raza de ganado vacuno desarrollada en ese país, a partir del año 1900.
La raza se originó a partir de un núcleo de 266 toros, y 22 hembras, cuya sangre fue importados a los Estados Unidos entre 1854 y 1926 desde la India.
La American Brahman Breeders Association, fue fundada en Houston, Texas, en 1924.
Al principio era una curiosidad, considerado solamente para los parques zoológicos, pero pronto se convirtió en el agente de modificación para aumentar la producción rentable de carne, e incluso en cruces con razas de ganado lechero para aumentar su resistencia.
El nombre con el que este ganado es conocido "Brahman" significa "un nuevo ciclo".
En realidad, el Brahman representó un giro radical en la ganadería estadounidense del sur y sudeste de ese país, empleándolo como grupo étnico puro, o en cruces con las razas europeas especializadas en "fabricar" carne de calidad.
En los cruzamientos entre esta, y razas derivadas del tronco Bos taurus taurus, se obtiene vigor híbrido, con mayor crecimento y eficiente converción de alimentos, lo que redunda en una producción de carne magra, con poca grasa, es decir, un alimento más sano.
Esta revolución productiva fue tan fuerte que también otros países fijaron en el Brahman y sus cruzas el rumbo a seguir para sus regiones más cálidas.
Hoy la raza está presente, con excelentes resultados, en más de 70 países.
Es ampliamente utilizado en la Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica, el norte de Australia (especialmente en Queensland), Kimberley (Australia occidental) y en el Territorio del Norte, entre muchos otros países.
Se ha utilizado para formar numerosas otras razas bovinas sintéticas carniceras, como: Brangus, Braford, Beefmaster, Simbrah, Santa Gertrudis, etc.
En 1941, provenientes de los Estados Unidos, hacen su ingreso a la Argentina los primeros ejemplares, constituyéndose hoy día, por lejos, en la raza índica pura más difundida en este país.
La "Asociación Criadores Brahman de Argentina" es la continuadora de la "Asociación Argentina de Criadores de Cebú", la cual fue fundada en 1954.
Dentro de la Asociación se inscriben reproductores en el Registro Genealógico Brahman (Pedigree) y en el Registro Brahman Controlado, que contempla el avance generacional desde vacas "Base".
Tiene su sede en: Cap. Gral. R. Freire 183, p.2° - (1426), en la ciudad de Buenos Aires.
Recién fue introducido en el Brasil en 1994.
Actualmente, importantes criadores pecuarios brasileños, continúan mejorando sus planteles, importando genética.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA:
No emite mugido como el europeo, sino una suerte de gruñido.
Tolera (y hasta disfruta) las altas temperaturas, incluso cuando estas van acompañadas de una muy alta humedad.
Su pelo corto, grueso, denso, y sedoso, les dificulta a los ectoparásitos la penetración, y a su vez, refleja bien los rayos solares.
Su color claro no le es atractivo a los insectos.
Piel fina pero muy resistente, lo que también hace dificultoso las picaduras.
El gran desarrollo del músculo subcutáneo hace que mueva la piel lo cual impide que se agarren los insectos.
La cola es fina, flexible, larga, y rematada en una mota negra, siéndole un gran auxiliar para repeler insectos.
Al sudar, secreta una sustancia oleaginosa, de color amarillento, que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores, lo que, combinado con la piel suelta y móvil, le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.
Las hembras tienen gran facilidad de parto, pues el ternero al nacer, además de tener poco peso, posee cabeza y hombros pequeños.
Baja incidencia de partos distócicos, debido a que su canal de parto está mejor ubicado, y a que su amplitud pélvica es mayor que en las razas británicas y/o continentales.
Muy buena fertilidad.
Es longevo: los toros mantienen su fertilidad hasta los 10 a 12 años, y las vacas hasta los 15 años.
Poseen buenas habilidades maternales.
Pastan en grupo como un medio de defensa, lo cual redunda en ser más fáciles de reunir en zonas de monte denso.
Desconocen la queratoconjuntivitis y el cáncer de ojos.
Muy resistentes a la fiebre aftosa, tuberculosis y peste.
No la afectan la piroplasmosis y anaplasmosis.
Cuenta con extremidades largas, lo que hace que sufra menos el pastar entre matas altas o arbustales.
Los costillares son menos arqueados.
Su docilidad y dulzura son muy útiles en su manejo.
No luchan contra el hombre, como si lo hacen los ejemplares de otras razas, haciendo que, en el transporte al matadero, no se generen en ellos moretones o edemas.
Al contrario que en el europeo, el toro es el más apacible, y la vaca es la más brava, embistiendo cuando tiene cría.
En cuanto al manto, hay animales que van desde el ceniza muy claro (casi blanco), a animales de un color gris muy oscuro o con extremidades negras; están también los castaños en todos los tonos.
El tercio anterior y posterior generalmente es más oscuro en los machos.
Los machos, por lo general, tienden a ser más oscuros que las hembras.
La piel es de color negro.
La cabeza tiene un perfil recto a sub-convexo, con largas orejas de puntas redondeadas y una pequeña hendidura en el borde inferior.
Existen mochos de nacimiento, y el desmochado está permitido por el Servicio de Registro Genealógico de Razas Cebuinas.
La giba es una protuberancia del cebú que actúa como un reservorio en la cual, desde el nacimiento, se va acumulando grasa en el interior de un tejido músculoso conectivo, con forma de panal de abejas.
En periodos de gran escasez alimenticia o de enfermedad, el animal utiliza esa reserva, pudiendo llegar esta a secarse.
Está implantada sobre el cuello y parte de la cruz, siendo, en los toros, de gran tamaño, simétrica, dirigida hacia atrás, y con forma de riñón; mientras que en las vacas, es de menor volumen, y con una forma oval redondeada.
Los cuernos son simétricos, y de color oscuro.
Los ojos son ligeramente elípticos, grandes, negros, de mirada vivaz, y pestañas negras.
El cuello es corto y grueso, con papada grande en donde se forman grandes pliegues o colgajos de piel floja de función termorreguladora.
Los toros pesan entre 800 y 1.100 kg.
Las vacas de 500 a 700 kg.
Al nacer, los terneros pesan de 30 a 33 kg.
(26 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , Rinder , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , La Rural de Palermo , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , brahmane race bovine indienne , brahmane