Back to photostream

Prehistoric Glyptodont (Glyptodon clavipes) GLIPTODONTE ~ Original = (3639 x 1924)

GLIPTODONTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Prehistoric Glyptodont .......................................

 

Glyptodon clavipes Owen, 1839

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

 

Glyptodon clavipes constituye, junto con Glyptodon reticulatus y Glyptodon elongatus, una de las especies de Glyptodontinae lujanenses mejor caracterizadas.

Una serie de estudios efectuados sobre el aparato hiodeo, sugieren una dieta eminentemente pastadora.

Entre los Glyptodontidae, es el género que posee la mayor extensión latitudinal, que va desde el sur de la Argentina hasta Venezuela.

Su presencia en Centroamérica, especialmente en México, esdudosa y requiere alguna revisión.

Este taxón se habría desarrollado en ambientes abiertos de pastizales y estepas.

En un trabajo se evaluó la postura bípeda de Glyptodon clavipes con un modelo mecánico.

El modelo predice una inclinación del cuerpo de 7° con respecto al plano horizontal durante su postura bípeda, y muestra que en este taxón el cuerpo se disponía próximo al plano horizontal pivotando sobre la articulación de la rodilla.

El análisis de los tres puntos articulares de la extremidad posterior (cadera, rodilla y tibillo) y la disposición de los principales músculos que contrarrestan los momentos del centro de masa durante la postura bípeda, respaldan la predicción del modelo. Entre otros gliptodontes, Panochtus tuberculatus tiene similares características bípedas, Propaleohplophorus australis muestra un bipedalismo menos exigido, y en Lomaphorus ornatus la locomoción bípeda no es favorecida.

Su nombre significa “diente tallado”, en alusión a la compleja forma de sus dientes.

Este glypto habitó la región pampeana durante el pleistoceno tardío, pesaba alrededor de 1500 kg,

Sus osteodermos son poligonales o subcirculares, de espesor algo menor que en Glyptodon reticulatus; su figura central es ligeramente mas elevada que las perifericas, es de tamaño mayor, penta o hexagonal, con una depresión ligera en su superficie.

Las figuras periféricas, se presentan en número de 5 a 7 y en línea simple.

Los surcos son anchos pero menos profundos que los de otros glyptodontes

 

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.

Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.

Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.

La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.

Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.

Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.

Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.

Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.

Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).

En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.

Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.

Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.

Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.

Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).

Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,

6,969 views
4 faves
0 comments
Uploaded on March 2, 2010
Taken on November 3, 2009