Back to photostream

Giant Ground sloth (Mylodon darwini) MILODÓN ............ Original = (3677 x 2593)

MILODÓN ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

milodonte , perezoso terrestre , perezoso gigante

Preguiça-gigante - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Giant Ground sloth ................................................................

 

Mylodon darwini . . . . Owen, 1840 (= Mylodon listai)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Mylodontidae

 

La piel y el cuero de este ejemplar fueron colectados en la Cueva del Milodón, Última esperanza, Puerto Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Region XII).

 

Esta es otra especie extinta de perezosos gigantes.

Este género se distingue por su robustez y un cráneo alargado.

Su potente musculatura indica que debió ser presa difícil aún para grandes cazadores.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace algunos miles de años.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

 

Este animal aún forma parte de la tradición oral de los nativos patagónicos; incluso ha habido algunos avistamientos no confirmados a fines del siglo XIX, aunque no pudo ser atrapado el ejemplar.

En la década de 1890 el explorador, geógrafo, y aventurero argentino Ramón Lista, se encontraba en una expedición por la Patagonia argentina, cuando en un anochecer, dieron con una gran criatura desconocida cubierta de pelo largo, dispararon sobre la bestia, pero las balas no parecían tener efecto sobre ella, logrando la misma escaparar en la oscuridad.

Al escuchar la narración, el paleontólogo y profesor Florentino Ameghino comenzó a preguntarse si esa criatura no sería un perezoso gigante que habría logrado sobrevivir desde el Pleistoceno.

Ya, anteriormente, él había recogido leyendas de los indios tehuelches de la patagonia sobre esta criatura.

El animal, según las historias aborígenes, era nocturno, y dormía durante el día en grutas naturales, o madrigueras que cavaba con sus garras en las barrancas.

Los indios tenían dificultades para que sus flechas lograsen penetrar la piel del animal.

Ameghino también tenía evidencia física...

Un cuero (ver fotografía), encontrado en la zona de Última Esperanza, región que quedó bajo soberanía argentina en virtud del tratado de límites de 1881 entre Argentina y Chile, pero posteriormente el mismo fue enmendado en el Protocolo de límites entre Chile y Argentina 1893, el cual definitivamente dejó a esa zona bajo soberanía chilena.

Ese cuero fue colectado en 1896 por un señor llamado Hermann Eberhard, en una cueva ubicada en campos de su propiedad, distante unos 24 kilómetros de la actual ciudad de Puerto Natales.

La piel estaba salpicada de pequeñas durezas, como nódulos de calcio (osteodermos), los que le habrían otorgado una impermeabilidad a los dientes de los depredadores del Pleistoceno.

Parecía probable que también habría resistido las flechas de los indios y las balas de Lista.

Tan seguro estaba Ameghino luego del relato de Lista que la describió para la ciencia: Neomylodon listai, es decir: "nuevo Milodón de Lista".

En expediciones posteriores a la cueva de Eberhard y a otras cuevas del actual sur chileno y argentino, se recuperaron piezas adicionales que evidenciaron que las mismas habían sido el hogar de hombres y Milodones.

Con el desarrollo del método de datación carbono-14 en el siglo XX la edad de los restos fue resuelta.

La piel se fechó en 5.000 años de antigüedad.

Las condiciones frías y secas que imperaron en las cuevas lograron preservar tan fresca a la vista la pieza que confundió al mismísimo Ameghino.

En la gran cueva, estos animales eran atrapados y, presuntamente, semi domesticados por los aborígenes tehuelches, manteniéndolos vivos para ser posteriormente sacrificados en épocas de escasez de alimentos.

Allí aún se puede ver en el suelo, el abundante excremento de estos animales.

Tal vez haya sido el último antes de su, hoy ya sin duda, completa extinción.

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Mylodon domesticum , Grypotherium , Faultiere , Zahnarme , Nebengelenktiere , Höhere Säugetiere , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Regione delle Magellane e dell'Antartide Cilena , Atractivos turísticos en Magallanes , Atractivos turísticos en patagonia , Turismo en Punta Arenas , vacaciones en Punta Arenas , patagonia austral , Tourism in patagonia , turismo en la patagonia chilena , que hacer en Puerto Natales , Chile Turismo , sitios a visitar, productos turisticos servicios , Fotos de Chile , Atracciones turísticas magallánicas , Atracciones turísticas en la XII región , Atracciones turísticas de Punta Arenas , Atracciones turísticas en Punta Arenas , que visitar en Magallanes , que visitar de Magallanes , que ver en Punta Arenas , que ver de Punta Arenas , que ver en Magallanes , que visitar en la región de Magallanes , que visitar de Chile , imperdibles en Magallanes , imperdibles de Chile , Tours in Chile Tours , Chile Photos , Chile Travel Information , city of Punta Arenas , Patagonian Passeios em Chile , excursões em Chile , Atracciones turísticas Chilenas , Lugares turísticos en Chile , Lugares turísticos de Chile, Atracciones turísticas magallánicas , Atracciones turísticas de Magallanes ,Turismo en Chile, Patagonya ,

3,593 views
1 fave
0 comments
Uploaded on February 18, 2010
Taken on February 1, 2010