Back to photostream

Giant Ground sloth (Megatherium sp.) MEGATERIO GIGANTE ~ Original = (2601 x 3412)

MEGATERIO GIGANTE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perezoso terrestre

Preguiça-gigante , Megatério-gigante - - - - - - - - - - - - - -

Ground sloth ............................................................................

 

Megatherium sp. Cuvier, 1796

Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Megatheriidae

 

 

Fue un mamífero herbívoro de gran talla, el más grande de todos los xenartros conocidos.

Un ejemplar adulto superaba los 6 metros desde la cabeza hasta la cola y medía casi 2 metros desde el suelo hasta el lomo, pesando unas 4 toneladas.

Presentaba huesos más robustos que los del elefante, un cuerpo muy voluminoso y una cabeza relativamente pequeña, carente de dientes y colmillos, salvo por 4 molares a cada lado de ambos maxilares que eran de crecimiento continuo, carecían de esmalte y tenían una forma prismática.

Con ellos trituraba ramas, hojas, frutos y flores, pero también utilizaba las uñas para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos.

Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.

Estaba provisto de patas cortas, pies muy grandes, robustas garras encorvadas y una cola de 50 cm de diámetro en su nacimiento.

Aunque solía llevar un andar cuadrúpedo, apoyándose en los nudillos, podia caminar sobre sus patas traseras, como lo demustran las huellas de sus pisadas que se han conservado hasta la actualidad.

Vivía en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de grandes mamíferos, hace, por lomenos, escasos 8.390 ± 140 años, es decir, inicios del Holoceno, pues es la datación que se obtuvo de un hueso de megaterio encontrado en el sur bonaerense, con claras evidencias de haber sido de un animal consumido por los aborígenes.

Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.

La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.

La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).

La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

Los primeros restos fósiles conocidos de este mamífero fueron los del ejemplar que estudió y describió el gran naturalista francés Georges Cuvier en 1796, el cual había sido descubierto por el Fraile Manuel Torres cuando se realizaban obras en las barrancas del río Luján en 1785.

El esqueleto de este animal desconocido, prácticamente completo y en buen estado de conservación, estaba enterrado en el sedimento; su extracción demandó algún tiempo y llamó fuertemente la atención el tamaño que tenía.

Para que se apreciara la envergadura del espécimen, se montó el esqueleto en su posición original sobre un armazón de madera y así se convirtió en el primer resto fósil exhibido de esta forma.

 

Se han descrito nueve especies del género Megatherium:

 

Megatherium altiplanicum . . . . . Saint-André & de Iuliis, 2001

Megatherium tarijense . . . . . . . . Gervais & Ameghino, 1880

Megatherium medinae . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium istilarti . . . . . . . . . . Kraglievich, 1925

Megatherium parodii . . . . . . . . . . Hoffstetter, 1949

Megatherium sundti . . . . . . . . . . . Philippi, 1893

Megatherium gallardoi . . . . . . . . . Ameghino & Kraglievich, 1921

Megatherium americanum . . . . . Cuvier, 1796

Megatherium larensis . . . . . . . . . Nectario, 1929

 

Este ejemplar fue colectado en sedimentos de la formación pampeana, del Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

 

( 1 de febrero de 2010 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Wymarłe szczerbaki , Wymarłe ssaki Ameryki Południowej , Wymarłe ssaki plejstocenu , メガテリウム , 異節上目 , 有毛目 , メガテリウム科 ,

3,489 views
0 faves
0 comments
Uploaded on February 18, 2010
Taken on February 1, 2010