turdusprosopis
- huarized - ALPACA huarizada (Vicugna pacos = Lama pacos) ~ Original = (1448 x 2539)
ALPACA (huarizada) .................................................................
paco, paca, pacocha, carnero de la tierra, ganado menor
Vicugna pacos (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(30 de julio de 2008)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La Alpaca es un artiodáctilo sudamericano doméstico, poseedor de una de las fibras más finas del mundo, la que contiene un alto poder calorífico, siendo codiciada por su suavidad, delicadeza y su brillo indescriptible.
La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo.
Era denominado "paco" en el incanato, pero cuando los conquistadores españoles introdujeron las ovejas (a los que también los incas llamaban pacos, o pacas), su primitivo ganado nativo pasó a ser conocido como "allpapaca" (donde allpa es tierra) y por contracción: "alpaca".
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado por un lado el reconocimiento del género Vicugna, separándolo del género Lama, y por el otro, que las alpacas son el descendiente doméstico de la vicuña (taxativamente de la vicuña norteña, Vicugna vicugna mensalis), pero se la trata como una especie separada, y no como una subespecie de ella, al haber sido marcadamente alterado su patrón genético con algunas hibridaciones con el haplotipo guanaco-llama durante el proceso de domesticación, pero por haberle aportado este último un menor porcentaje de su caudal genético corresponde separarla del género Lama e incluirla en Vicugna.
Es importante destacar que, en consecuencia, no hay alpacas totalmente puras, es decir, absolutamente todas ellas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje presente en la totalidad de las alpacas, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, ya que todos los camélidos sudamericanos hibridan muy fácilmente, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última (como son todas las de estas fotografías), hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo "pacollama", las que tienden a dominar en el hato llamero argentino, pues el aporte mejorador de fibra que representa la alpaca, termina por imponerse en la actualidad, donde el uso de su carne pasó a un plano secundario, y el empleo de la llama como medio de transporte de las cargas altiplánicas, es virtualmente nulo.
Por todo ello, es mi opinión que lo correcto sería crear un nuevo género, de igual manera en que se realiza en otros grupos biológicos al encontrarse frente a híbridos intergenéricos.
La nueva combinación que propongo estaría presidida por un género "condensado" el cual estaría compuesto por los nombres de los dos géneros que formaron esta especie híbrida, es decir:
Lamavicugna × pacos (= Lama glama × Vicugna vicugna).
En él se incluirían todas las actuales alpacas, más los infinitos degradés genéticos con la llama, más los ejemplares que al día de hoy se están produciendo en el hato alpaquero de los EE UU, al que se le está aplicado sementales de vicuña, con el fín de mejorarle aún más su ya de por sí excelente fibra, para competir ventajosamente con la tradicionalmente producida en el altiplano andino.
Este nuevo género no incluiría a la llama, pues no se ha comprobado que también descienda de Vicugna, amén de Lama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN:
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
La alpaca ha sido descrita como descendiente del guanaco, o la vicuña, o la llama. Evidencia basada en la morfología dentaria, sin embargo, sostiene que las alpacas se habrían originado a partir de vicuñas.
Una tercera hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis que la alpaca sería un híbrido entre llama y vicuña, con mayor patrimonio genético proveniente de esta última.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras alpacas y llamas en asentamientos humanos.
Fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos hace 3.800 años.
Finalmente, se extendió a las costas del norte y del sur hace entre 1.000 a 900 años.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de ambos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo el litoral oceánico y las fronteras australes en torno a las hoy ciudades de Santiago de Chile, y Mendoza.
La vicuña, fue objeto de una cuidadosa protección aprovechándose su valiosa fibra.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
La alpaca es el segundo camélido más pequeño del mundo, superando levemente a la vicuña, su principal ancestro.
Su peso varía entre 40 y 65 kg en las hembras, y 60 a 70 kg en los machos.
Presenta una altura en la cruz que va desde los 80 a 100 centímetros.
Su longitud total es de 105 centímetros.
La cola mide unos 15 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
Los porcentajes respecto a los colores son:
Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas: 0,5 %.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las alpacas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú, 16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.
En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete, que en los machos les suele tapar los ojos.
La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.
La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma de lira característica de la llama.
Como caso único entre los rumiantes vivientes (solo compartido con su ascendiente silvestre: la vicuña), los incisivos de la alpaca están en constante crecimiento hasta los 5 años de edad, por ser de raíz abierta permanente, por lo tanto de pulpa persistente como los roedores, elefantes e hipopótamos.
Tienen el esmalte en un solo lado, en forma de cincel.
Con este crecimiento continuo compensan el desgaste causado por los pastos duros, con alto contenido de sílice, de los cuales se alimenta.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la alpaca posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FIBRA:
La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, logrando que su fibra tenga diámetros en promedio de 28 micrómetros, lo cual la hace ser muy utilizada, aún en estos días, aunque es posible distinguir lotes finos de 22 a 25 micras ("baby alpaca"), y gruesos de 30 micras que corresponden a la calidad denominada "Huarizo".
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la alpaca, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Las categorías de la fibra de alpaca son:
Fibra Alpaca Corta
.....(Grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es entre 20 y 50 mm)
Fibra Alpaca Gruesa
.....(fibra gruesa, mayor que 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Huarizo ......................20%
.....(fibra gruesa, entre 29.1 y 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Medium Fleece ........46%
.....(fibra semifina, entre 26.6 a 29 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra de Alpaca Fleece .................22 %
.....(fibra muy fina, entre 23.1 y 26.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Baby ...........................12%
.....(fibra extra fina, entre 14 a 23,1 μm)
Hoy, buena parte de la producción de fibra de alpaca del Perú cae en la categoría huarizo; lamentablemente, en las regiones donde sean escasas las prácticas zootécnicas este porcentaje aumentará.
Según varios estudios, existe un deterioro genético de la alpaca, principalmente en lo que se refiere a la finura de la fibra, aunque también en lo referente al peso del vellón.
Aquí hay que destacar que los vellones alpaqueros en el período inca eran de solo 18 μm.
Igualmente existen notables rebaños de alpacas en la región de Huancavelica que exhiben medias de diámetro de fibra (MDF)s ± E.E. de 21.56±0.12μm.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas.
Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana.
Sin embargo, se refiere más ampliamente a la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de alpacas aunque también mezclada con otros tipos de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas confeccionadas con las fibras provenientes de alpacas esquiladas por primera vez en su vida, llamada: "baby alpaca".
Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una
tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica.
En cuanto a herencia de los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de hipótesis pero nada concreto hasta el momento.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
La alpaca supera los 7 cm de crecimiento de fibra anual, como es lo requerido por la industria textil.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se
realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”.
La primera, por lo general contiene mayor cantidad de impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de impurezas.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca (cerca de 6.440 toneladas anuales), favoreciendo a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.
La fibra de alpaca es destinada en un 85 % a la industria (en su mayor parte es exportada), y el 15 % restante a la artesanía y el autoconsumo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARNE:
a carne de alpaca muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u ovino.
La carne aprovechable en un macho adulto es de 18 kg, y en la hembra casi 10 kg.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento unicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de alpaca se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, pero en forma aún limitada.
La matanza se realiza en mataderos destinados a otras especies animales; sin embargo una parte considerable se realiza en forma casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
El aporte de la carne se estima que podría superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción.
La carne de camélidos tiene una muy buena composición nutritiva, por lo que tiene un gran potencial para el consumo tanto local como el de exportación.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOVICUÑA:
El cruce de la vicuña con la alpaca, llamado pacovicuña, tiene un gran potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña.
Esto es ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, logrando, de esta manera, descendientes de fibra muy fina.
El problema está en que los híbridos pacovicuña, a pesar de ser fértiles, no logran homogeneizar, y si se cruzan entre ellos van naciendo algunos fenotípicamente como alpacas, mientras que otros lo hacen como vicuñas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
En rebaños compuestos de machos y hembras, los machos tratan de establecer dominio sobre ellas demostrando el típico comportamiento polígamo territorial de la vicuña.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación inducida por el estímulo coital.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del
embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos (generalmente de una sola cría) son entre febrero y marzo.
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
Su peso al nacer es de entre 6 a 8,0 kg, y a los 15 minutos la cría ya se puede parar.
La madre quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que continuará amamantando por 6 a 8 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 342 a 345 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llamada de alerta es un silbido alto.
Debe beber a diario, buscando pisar en cualquier lugar mojado, quedan paradas en fuentes de agua, y se bañan sumergiéndose hasta la quijada.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una esperanza de vida de 20 años, con un máximo de 24 años y 9 meses en cautiverio.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles
mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves a la fibra si no se los controla.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HÁBITAT:
La especie habita entre los 3.200 y los 5.000 msnm, en las altiplanicies de clima frío y seco, en ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales), más limitados en el occidente altiplánico, pero más abundante (gracias al notable aumento de las luvias) en los sectores más orientales, ligados a los páramos y pastizales de altura.
Precisamente en estos parajes fríos y húmedos se encuentra más a gusto la Alpaca, incluso con sus patas dentro del lodo, todo lo contrario a la llama, la cual prefiere las zonas áridas, y menos frías.
Algunas de las especies vegetales más características son:
la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres: vicuñas y guanacos.
Otras especies con las que comparte el hábitat son los suris cordilleranos, vizcachas de la sierra, cuises, armadillos, tuco tucos, etc.
Estas estepas son el recurso base para la ganadería de ovinos, caprinos, mulares, vacunos, y fundamentalmente de los camélidos domésticos: llamas y alpacas.
Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la alpaca debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la alpaca se la cría en el altiplano andino desde el Ecuador, pasando por el Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile, hasta el noroeste de la Argentina.
Gracias a su exportación desde Perú, hoy hay muchísimas en Estados Unidos (120.000 ejemplares), Australia (100.000), Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
En esos nuevos países se la cría, en especial, como fuente de su valiosa fibra.
Aunque no existe claras evidencias paleontológicas ni arqueozoológicas de la previa existencia de alpacas en el Ecuador (aunque esto es muy probable), en 1987, se las ha introducido mediante el traslado de alpacas chilenas a los Andes ecuatorianos.
El Perú ocupa, por lejos, el primer lugar en el mundo en cuanto al número de cabezas de esta especie (el 89% de la población andina de alpacas estan en el Perú).
Posee más de 3 millones de alpacas (algunos llevan esta cifra a 3,6 millones), la mayoría se encuentra en los Departamentos de la sierra sur, particularmente en Ayacucho (5%), Cusco (11%), Huancavelica (7%), Arequipa (9%), y Puno (59%); en este último se encuentra el altiplano del Collao, famoso por poseer las alpacas de mejor calidad del mundo, y según muchos científicos, este sería la cuna primitiva de su domesticación.
Actualmente la distribución norte en el Perú de la alpaca se extiende desde Cajamarca (de reciente reintrodución) y desde el norte del Departamento de Ancash.
Las alpacas de las regiones de Lima y Junín son, en su mayoría, producto de un proyecto de Repoblamiento de la Sierra Norte y Centro del País, efectuado en los '90.
Es tan importante la actividad en el país que los alpaqueros del Cusco formaron un partido político.
El 20 % de las alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas.
El 80 % restante (y la casi totalidad de llamas) son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos recursos, y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados; son por ellos criadas con prácticas de manejo, en la mayoría de casos, de tipo tradicional, carentes de innovaciones tecnológicas, enfrentando problemas de diversa índole siendo los más relevantes: la alta mortalidad de crías, la deficiente calidad de la carne debido a la sarcocistes, la baja tasa de natalidad debido a la mortalidad embrionaria, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobrepastoreo, y la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de selección.
Todo ello resulta en baja producción y pobre rentabilidad para el productor.
Si se trabaja con pasturas cultivadas es posible colocar unas 25 alpacas por hectárea (10 alpacas por acre).
Bolivia cuenta con el segundo rebaño sudamericano de alpacas (el 10%), presentes de manera continua en los altiplanos occidentales, desde el Perú hasta el Lago Poopo, y la Cordillera de Lípez en el departamento de Potosí, siendo hacia el sur bastante más rara, con un número muy reducido de animales en el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
En la Argentina cuenta con poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, y oeste de Tucumán; pero todas ellas mayormente están muy absorbidas por el hato llama, el cual es infinitamente más abundante allí, generando esa profunda huarización notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, generando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas, las que también están presentes allí.
Son pocos los rebaños argentinos de alpacas de correcta pureza, estos generalmente se han logrado mantener así gracias a refuerzos con importaciones desde Bolivia.
El total de alpacas puras en la Argentina era de 950 cabezas en el año 1990, pasando a ser de 1.800 en el año 1995.
Los últimos rebaños, de exelente pureza, de alpacas descendientes directas de las que había en la región a la llegada de los españoles, resistieron aisladas en la zona de Laguna Blanca, en la puna catamarqueña hasta, por lo menos, principios del siglo XX.
A igual latitud, pero del lado chileno, aún son comunes.
La especie también cuenta con un registro fósil en el departamento Matará, provincia de Santiago del Estero, realizado por Rusconi.
En Chile han logrado mantenerse menos afectadas por los cruzamientos con llama, seguramente por ser allí estas últimas mucho menos abundantes que en la Argentina.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de invierno de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones.
Predomina la la raza Huacaya con un 85%, mientras que la Suri sólo representa el 15%.
HUACAYA:
También denominada "raza común", por ser esta mucho más frecuente que la siguiente.
También se la llama (en especial a su lana) "anaska".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Fleece".
Presenta un vellón de apariencia opaca, rizada, y esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le imprime una apariencia más voluminosa.
Su lana le llega, cuando mucho, a la rodilla.
Cuenta con 90 a 110 hebras por milímetro cuadrado de piel.
Da le impresión de tener más volumen.
El peso total de su vellón es de 3,5 kilos.
La cantidad de alpacas huacayas en el Perú es de 2.466.204 cabezas.
SURI:
También se la llama (en especial a su lana) "cumbi".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Suri".
La fibra de la suri es larga, lacia, sedosa, lustrosa y brillante, que se organizan
en rizos que caen por los costados del cuerpo, y llegan, a veces, hasta el suelo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da una apariencia angulosa.
Cuenta con 140 a 170 hebras por milímetro cuadrado de piel.
El peso total de su vellón es de entre 4 y 5 kilos.
La cantidad de alpacas suris en el Perú es de 435.000 cabezas (el 15% del total), recuperándose de su rareza reciente.
En efecto, en el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%, siendo muy escasa en las partes más altas de la sierra, a causa de su menor resistencia a las inclemencias climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la Huacaya.
Pero el hecho de que la fibra de Suri se cotize en el mercado a un precio mayor, junto a la creciente demanda de animales de esta raza para su exportación, son factores que probablemente reactivan el interés por la Suri.
Ambas razas se mantienen curiosamente, sin ejemplares intermedios (a pesar que conviven en los mismos campos), siendo así fáciles de diferenciar.
La característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya.
De esta manera, cruces de Huacaya con Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya.
Cruces de Suri con Suri dan como resultado un 75 % de crías Suri y 25 % de Huacaya, en el caso de que uno o ambos progenitores sean heterocigotos; pero en el caso de que ambos progenitores sean homocigotos darán un 100 % de crías Suri .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.
Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus peruvianus laniger Pacos dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden TYLOPODA:
Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.
En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.
Lasotras familias, ya extintas son:
Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.
El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.
Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CAMELIDAE:
Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".
Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.
La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.
Los géneros de camélidos extinguidos son:
Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.
Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.
Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.
Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.
En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.
La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.
Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.
Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.
Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:
LAMINI
Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).
Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.
Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.
Las cuatro especies son:
Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".
Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.
Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.
Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".
Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.
CAMELINI
Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , Alpaca fiber , Alpaka , Alpaga , razza Huacaya , razza Suri , Tosquia da alpaca , , ألبكة , آلپاکا , আলপাকা , אלפקה , ალპაკა , アルパカ , 羊驼 , 알파카 , अल्पाका , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízíʼilí , அல்ப்பாக்கா , Альпака , Алпака , Allpachu , Lama alpaka , Alpakka , Alpako , Alpaka zwierzę , Paqu , Paqucha , Allpaqa , Alpaka kamela , Alpackan , Alpacka ,
- huarized - ALPACA huarizada (Vicugna pacos = Lama pacos) ~ Original = (1448 x 2539)
ALPACA (huarizada) .................................................................
paco, paca, pacocha, carnero de la tierra, ganado menor
Vicugna pacos (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(30 de julio de 2008)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La Alpaca es un artiodáctilo sudamericano doméstico, poseedor de una de las fibras más finas del mundo, la que contiene un alto poder calorífico, siendo codiciada por su suavidad, delicadeza y su brillo indescriptible.
La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo.
Era denominado "paco" en el incanato, pero cuando los conquistadores españoles introdujeron las ovejas (a los que también los incas llamaban pacos, o pacas), su primitivo ganado nativo pasó a ser conocido como "allpapaca" (donde allpa es tierra) y por contracción: "alpaca".
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado por un lado el reconocimiento del género Vicugna, separándolo del género Lama, y por el otro, que las alpacas son el descendiente doméstico de la vicuña (taxativamente de la vicuña norteña, Vicugna vicugna mensalis), pero se la trata como una especie separada, y no como una subespecie de ella, al haber sido marcadamente alterado su patrón genético con algunas hibridaciones con el haplotipo guanaco-llama durante el proceso de domesticación, pero por haberle aportado este último un menor porcentaje de su caudal genético corresponde separarla del género Lama e incluirla en Vicugna.
Es importante destacar que, en consecuencia, no hay alpacas totalmente puras, es decir, absolutamente todas ellas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje presente en la totalidad de las alpacas, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, ya que todos los camélidos sudamericanos hibridan muy fácilmente, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última (como son todas las de estas fotografías), hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo "pacollama", las que tienden a dominar en el hato llamero argentino, pues el aporte mejorador de fibra que representa la alpaca, termina por imponerse en la actualidad, donde el uso de su carne pasó a un plano secundario, y el empleo de la llama como medio de transporte de las cargas altiplánicas, es virtualmente nulo.
Por todo ello, es mi opinión que lo correcto sería crear un nuevo género, de igual manera en que se realiza en otros grupos biológicos al encontrarse frente a híbridos intergenéricos.
La nueva combinación que propongo estaría presidida por un género "condensado" el cual estaría compuesto por los nombres de los dos géneros que formaron esta especie híbrida, es decir:
Lamavicugna × pacos (= Lama glama × Vicugna vicugna).
En él se incluirían todas las actuales alpacas, más los infinitos degradés genéticos con la llama, más los ejemplares que al día de hoy se están produciendo en el hato alpaquero de los EE UU, al que se le está aplicado sementales de vicuña, con el fín de mejorarle aún más su ya de por sí excelente fibra, para competir ventajosamente con la tradicionalmente producida en el altiplano andino.
Este nuevo género no incluiría a la llama, pues no se ha comprobado que también descienda de Vicugna, amén de Lama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN:
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
La alpaca ha sido descrita como descendiente del guanaco, o la vicuña, o la llama. Evidencia basada en la morfología dentaria, sin embargo, sostiene que las alpacas se habrían originado a partir de vicuñas.
Una tercera hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis que la alpaca sería un híbrido entre llama y vicuña, con mayor patrimonio genético proveniente de esta última.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras alpacas y llamas en asentamientos humanos.
Fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos hace 3.800 años.
Finalmente, se extendió a las costas del norte y del sur hace entre 1.000 a 900 años.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de ambos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo el litoral oceánico y las fronteras australes en torno a las hoy ciudades de Santiago de Chile, y Mendoza.
La vicuña, fue objeto de una cuidadosa protección aprovechándose su valiosa fibra.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
La alpaca es el segundo camélido más pequeño del mundo, superando levemente a la vicuña, su principal ancestro.
Su peso varía entre 40 y 65 kg en las hembras, y 60 a 70 kg en los machos.
Presenta una altura en la cruz que va desde los 80 a 100 centímetros.
Su longitud total es de 105 centímetros.
La cola mide unos 15 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
Los porcentajes respecto a los colores son:
Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas: 0,5 %.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las alpacas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú, 16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.
En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete, que en los machos les suele tapar los ojos.
La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.
La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma de lira característica de la llama.
Como caso único entre los rumiantes vivientes (solo compartido con su ascendiente silvestre: la vicuña), los incisivos de la alpaca están en constante crecimiento hasta los 5 años de edad, por ser de raíz abierta permanente, por lo tanto de pulpa persistente como los roedores, elefantes e hipopótamos.
Tienen el esmalte en un solo lado, en forma de cincel.
Con este crecimiento continuo compensan el desgaste causado por los pastos duros, con alto contenido de sílice, de los cuales se alimenta.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la alpaca posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FIBRA:
La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, logrando que su fibra tenga diámetros en promedio de 28 micrómetros, lo cual la hace ser muy utilizada, aún en estos días, aunque es posible distinguir lotes finos de 22 a 25 micras ("baby alpaca"), y gruesos de 30 micras que corresponden a la calidad denominada "Huarizo".
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la alpaca, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Las categorías de la fibra de alpaca son:
Fibra Alpaca Corta
.....(Grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es entre 20 y 50 mm)
Fibra Alpaca Gruesa
.....(fibra gruesa, mayor que 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Huarizo ......................20%
.....(fibra gruesa, entre 29.1 y 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Medium Fleece ........46%
.....(fibra semifina, entre 26.6 a 29 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra de Alpaca Fleece .................22 %
.....(fibra muy fina, entre 23.1 y 26.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Baby ...........................12%
.....(fibra extra fina, entre 14 a 23,1 μm)
Hoy, buena parte de la producción de fibra de alpaca del Perú cae en la categoría huarizo; lamentablemente, en las regiones donde sean escasas las prácticas zootécnicas este porcentaje aumentará.
Según varios estudios, existe un deterioro genético de la alpaca, principalmente en lo que se refiere a la finura de la fibra, aunque también en lo referente al peso del vellón.
Aquí hay que destacar que los vellones alpaqueros en el período inca eran de solo 18 μm.
Igualmente existen notables rebaños de alpacas en la región de Huancavelica que exhiben medias de diámetro de fibra (MDF)s ± E.E. de 21.56±0.12μm.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas.
Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana.
Sin embargo, se refiere más ampliamente a la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de alpacas aunque también mezclada con otros tipos de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas confeccionadas con las fibras provenientes de alpacas esquiladas por primera vez en su vida, llamada: "baby alpaca".
Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una
tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica.
En cuanto a herencia de los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de hipótesis pero nada concreto hasta el momento.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
La alpaca supera los 7 cm de crecimiento de fibra anual, como es lo requerido por la industria textil.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se
realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”.
La primera, por lo general contiene mayor cantidad de impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de impurezas.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca (cerca de 6.440 toneladas anuales), favoreciendo a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.
La fibra de alpaca es destinada en un 85 % a la industria (en su mayor parte es exportada), y el 15 % restante a la artesanía y el autoconsumo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARNE:
a carne de alpaca muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u ovino.
La carne aprovechable en un macho adulto es de 18 kg, y en la hembra casi 10 kg.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento unicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de alpaca se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, pero en forma aún limitada.
La matanza se realiza en mataderos destinados a otras especies animales; sin embargo una parte considerable se realiza en forma casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
El aporte de la carne se estima que podría superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción.
La carne de camélidos tiene una muy buena composición nutritiva, por lo que tiene un gran potencial para el consumo tanto local como el de exportación.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOVICUÑA:
El cruce de la vicuña con la alpaca, llamado pacovicuña, tiene un gran potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña.
Esto es ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, logrando, de esta manera, descendientes de fibra muy fina.
El problema está en que los híbridos pacovicuña, a pesar de ser fértiles, no logran homogeneizar, y si se cruzan entre ellos van naciendo algunos fenotípicamente como alpacas, mientras que otros lo hacen como vicuñas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
En rebaños compuestos de machos y hembras, los machos tratan de establecer dominio sobre ellas demostrando el típico comportamiento polígamo territorial de la vicuña.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación inducida por el estímulo coital.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del
embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos (generalmente de una sola cría) son entre febrero y marzo.
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
Su peso al nacer es de entre 6 a 8,0 kg, y a los 15 minutos la cría ya se puede parar.
La madre quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que continuará amamantando por 6 a 8 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 342 a 345 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llamada de alerta es un silbido alto.
Debe beber a diario, buscando pisar en cualquier lugar mojado, quedan paradas en fuentes de agua, y se bañan sumergiéndose hasta la quijada.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una esperanza de vida de 20 años, con un máximo de 24 años y 9 meses en cautiverio.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles
mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves a la fibra si no se los controla.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HÁBITAT:
La especie habita entre los 3.200 y los 5.000 msnm, en las altiplanicies de clima frío y seco, en ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales), más limitados en el occidente altiplánico, pero más abundante (gracias al notable aumento de las luvias) en los sectores más orientales, ligados a los páramos y pastizales de altura.
Precisamente en estos parajes fríos y húmedos se encuentra más a gusto la Alpaca, incluso con sus patas dentro del lodo, todo lo contrario a la llama, la cual prefiere las zonas áridas, y menos frías.
Algunas de las especies vegetales más características son:
la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres: vicuñas y guanacos.
Otras especies con las que comparte el hábitat son los suris cordilleranos, vizcachas de la sierra, cuises, armadillos, tuco tucos, etc.
Estas estepas son el recurso base para la ganadería de ovinos, caprinos, mulares, vacunos, y fundamentalmente de los camélidos domésticos: llamas y alpacas.
Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la alpaca debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la alpaca se la cría en el altiplano andino desde el Ecuador, pasando por el Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile, hasta el noroeste de la Argentina.
Gracias a su exportación desde Perú, hoy hay muchísimas en Estados Unidos (120.000 ejemplares), Australia (100.000), Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
En esos nuevos países se la cría, en especial, como fuente de su valiosa fibra.
Aunque no existe claras evidencias paleontológicas ni arqueozoológicas de la previa existencia de alpacas en el Ecuador (aunque esto es muy probable), en 1987, se las ha introducido mediante el traslado de alpacas chilenas a los Andes ecuatorianos.
El Perú ocupa, por lejos, el primer lugar en el mundo en cuanto al número de cabezas de esta especie (el 89% de la población andina de alpacas estan en el Perú).
Posee más de 3 millones de alpacas (algunos llevan esta cifra a 3,6 millones), la mayoría se encuentra en los Departamentos de la sierra sur, particularmente en Ayacucho (5%), Cusco (11%), Huancavelica (7%), Arequipa (9%), y Puno (59%); en este último se encuentra el altiplano del Collao, famoso por poseer las alpacas de mejor calidad del mundo, y según muchos científicos, este sería la cuna primitiva de su domesticación.
Actualmente la distribución norte en el Perú de la alpaca se extiende desde Cajamarca (de reciente reintrodución) y desde el norte del Departamento de Ancash.
Las alpacas de las regiones de Lima y Junín son, en su mayoría, producto de un proyecto de Repoblamiento de la Sierra Norte y Centro del País, efectuado en los '90.
Es tan importante la actividad en el país que los alpaqueros del Cusco formaron un partido político.
El 20 % de las alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas.
El 80 % restante (y la casi totalidad de llamas) son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos recursos, y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados; son por ellos criadas con prácticas de manejo, en la mayoría de casos, de tipo tradicional, carentes de innovaciones tecnológicas, enfrentando problemas de diversa índole siendo los más relevantes: la alta mortalidad de crías, la deficiente calidad de la carne debido a la sarcocistes, la baja tasa de natalidad debido a la mortalidad embrionaria, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobrepastoreo, y la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de selección.
Todo ello resulta en baja producción y pobre rentabilidad para el productor.
Si se trabaja con pasturas cultivadas es posible colocar unas 25 alpacas por hectárea (10 alpacas por acre).
Bolivia cuenta con el segundo rebaño sudamericano de alpacas (el 10%), presentes de manera continua en los altiplanos occidentales, desde el Perú hasta el Lago Poopo, y la Cordillera de Lípez en el departamento de Potosí, siendo hacia el sur bastante más rara, con un número muy reducido de animales en el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
En la Argentina cuenta con poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, y oeste de Tucumán; pero todas ellas mayormente están muy absorbidas por el hato llama, el cual es infinitamente más abundante allí, generando esa profunda huarización notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, generando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas, las que también están presentes allí.
Son pocos los rebaños argentinos de alpacas de correcta pureza, estos generalmente se han logrado mantener así gracias a refuerzos con importaciones desde Bolivia.
El total de alpacas puras en la Argentina era de 950 cabezas en el año 1990, pasando a ser de 1.800 en el año 1995.
Los últimos rebaños, de exelente pureza, de alpacas descendientes directas de las que había en la región a la llegada de los españoles, resistieron aisladas en la zona de Laguna Blanca, en la puna catamarqueña hasta, por lo menos, principios del siglo XX.
A igual latitud, pero del lado chileno, aún son comunes.
La especie también cuenta con un registro fósil en el departamento Matará, provincia de Santiago del Estero, realizado por Rusconi.
En Chile han logrado mantenerse menos afectadas por los cruzamientos con llama, seguramente por ser allí estas últimas mucho menos abundantes que en la Argentina.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de invierno de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones.
Predomina la la raza Huacaya con un 85%, mientras que la Suri sólo representa el 15%.
HUACAYA:
También denominada "raza común", por ser esta mucho más frecuente que la siguiente.
También se la llama (en especial a su lana) "anaska".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Fleece".
Presenta un vellón de apariencia opaca, rizada, y esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le imprime una apariencia más voluminosa.
Su lana le llega, cuando mucho, a la rodilla.
Cuenta con 90 a 110 hebras por milímetro cuadrado de piel.
Da le impresión de tener más volumen.
El peso total de su vellón es de 3,5 kilos.
La cantidad de alpacas huacayas en el Perú es de 2.466.204 cabezas.
SURI:
También se la llama (en especial a su lana) "cumbi".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Suri".
La fibra de la suri es larga, lacia, sedosa, lustrosa y brillante, que se organizan
en rizos que caen por los costados del cuerpo, y llegan, a veces, hasta el suelo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da una apariencia angulosa.
Cuenta con 140 a 170 hebras por milímetro cuadrado de piel.
El peso total de su vellón es de entre 4 y 5 kilos.
La cantidad de alpacas suris en el Perú es de 435.000 cabezas (el 15% del total), recuperándose de su rareza reciente.
En efecto, en el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%, siendo muy escasa en las partes más altas de la sierra, a causa de su menor resistencia a las inclemencias climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la Huacaya.
Pero el hecho de que la fibra de Suri se cotize en el mercado a un precio mayor, junto a la creciente demanda de animales de esta raza para su exportación, son factores que probablemente reactivan el interés por la Suri.
Ambas razas se mantienen curiosamente, sin ejemplares intermedios (a pesar que conviven en los mismos campos), siendo así fáciles de diferenciar.
La característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya.
De esta manera, cruces de Huacaya con Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya.
Cruces de Suri con Suri dan como resultado un 75 % de crías Suri y 25 % de Huacaya, en el caso de que uno o ambos progenitores sean heterocigotos; pero en el caso de que ambos progenitores sean homocigotos darán un 100 % de crías Suri .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.
Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus peruvianus laniger Pacos dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden TYLOPODA:
Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.
En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.
Lasotras familias, ya extintas son:
Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.
El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.
Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CAMELIDAE:
Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".
Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.
La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.
Los géneros de camélidos extinguidos son:
Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.
Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.
Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.
Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.
En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.
La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.
Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.
Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.
Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:
LAMINI
Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).
Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.
Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.
Las cuatro especies son:
Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".
Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.
Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.
Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".
Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.
CAMELINI
Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , Alpaca fiber , Alpaka , Alpaga , razza Huacaya , razza Suri , Tosquia da alpaca , , ألبكة , آلپاکا , আলপাকা , אלפקה , ალპაკა , アルパカ , 羊驼 , 알파카 , अल्पाका , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízíʼilí , அல்ப்பாக்கா , Альпака , Алпака , Allpachu , Lama alpaka , Alpakka , Alpako , Alpaka zwierzę , Paqu , Paqucha , Allpaqa , Alpaka kamela , Alpackan , Alpacka ,